Introducción
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados.
Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos Fernando Castro Márquez indica que las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.
Resumiendo, tenemos que los instrumentos son:
· Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.
· Es un mecanismo recopilador de datos.
· Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.
· Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación.
Entrevista
Definición
|
La
entrevista es una situación de interrelación o dialogo entre dos personas, el
entrevistador y el entrevistado.
|
Características
|
La
entrevista presenta diversas modalidades como:
·
Entrevista
asistemática o libre.
·
Entrevista estructurada
·
Entrevista
focalizada
·
Entrevista
simultanea
Entrevista
sucesiva.
|
Ventajas
|
·
Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en
situaciones diversas.
·
Permite profundizar en temas de interés.
·
Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas
nuevas.
|
Desventajas
|
·
Se requiere de mayor tiempo.
·
Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.
·
Se dificulta la tabulación de los datos.
·
Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y
mayor conocimiento del tema.
|
La observación
Definición
|
Es la
técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás,
ya que establece la relación básica entre el sujeto observa y el objeto que
es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.
|
Características
|
·
Sujeto u
observador
·
Objeto
de la observación
·
Circunstancias
de la observación
·
Los
medios de la observación
·
Cuerpo
de conocimiento.
TIPOS
·
Observación
estructurada
·
Observación
abierta
·
Observación
semiestructurada
·
Observación
participante.
|
Ventajas
|
·
Técnica
más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de
población.
·
Permite
tener información sobre hechos pasados de los encuestados.
·
Gran
capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático
y el análisis estadístico.
·
Relativamente
barata para la información que se obtiene con ello.
|
Desventajas
|
No permite analizar con profundidad temas
complejos (recurrir a grupos de discusión)
|
El cuestionario
Defunción
|
Contiene un conjunto de preguntas
destinados a recoger, procesar y analizar información sobre hecho estudiados
en poblaciones (muestras). Sus preguntas pretenden alcanzar información
mediante las respuestas de la población.
|
Características
|
·
Especificar la información requerida
·
Determina el tipo de preguntas y forma de recopilar
la información.
·
Determinar el contenido de cada pregunta
·
Determinar la forma de pregunta de cada pregunta.
·
Determinar la secuencia de cada pregunta
·
Evaluar y probar el cuestionario.
|
Ventajas
|
Técnica
más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de
población.
Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico. Relativamente barata para la información que se obtiene con ello. |
Desventajas
|
·
No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos
de discusión).
|
El censo
Definición
|
Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento
de individuos que conforman una población estadística, definida como un
conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las
observaciones. El censo de una población estadística consiste básicamente, en
obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas
de recuento, además este se realiza cada determinado período.
|
Características
|
·
Medir las
relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.
·
Evaluar las
estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
·
Conocer
profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados
como fecundidad y migraciones determinantes.
·
Evaluar
periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
·
Saber la
opinión del público acerca de un determinado tema.
·
Probar la
eficiencia de un método antes de aplicarlo al total de la población.
|
Ventajas
|
·
Se debe
aplicar el instrumento a todos y cada uno de los elementos de la población.
·
Se considera
más precisa y confiable la aplicación del instrumento de medición.
|
Desventajas
|
·
Se toma mayor
tiempo tanto para la aplicación del instrumento.
·
Se torna más
costoso económicamente la aplicación del instrumento.
|
La encuesta
Definición
|
Con esta técnica de recolección de datos da
lugar a establecer contacto con las unidades de observación por medio de los
cuestionarios previamente establecidos.
Entre las modalidades de encuestas podemos
destacar:
·
Encuestas por teléfono
·
Encuestas por correo
·
Encuesta personal
·
Encuesta online.
|
Características
|
·
Se
proporcionan encuestas ya preparadas (COLLES, ATTLS) y contrastadas como
instrumentos para el análisis de las clases en línea.
·
Los
informes de las encuestas están siempre disponibles, incluyendo muchos
gráficos. Los datos pueden descargarse con formato de hoja de cálculo Excel o
como archivo de texto CVS.
·
La
interfaz de las encuestas impide la posibilidad de que sean respondidas sólo
parcialmente.
·
A cada
estudiante se le informa sobre sus resultados comparados con la media de la
clase.
|
Ventajas
|
·
Los cuestionarios son económicos
·
Son prácticos
·
Rápidos resultados
·
Escalabilidad
·
No es necesario ser científico
·
Análisis y predicciones científicas
·
Anonimato del usuario
·
No hay presión
·
Abarque todos los aspectos de un tema.
|
Desventajas
|
·
Falta de sinceridad
·
Falta de respuestas concienzudas
·
Diferencias en la comprensión y en la
interpretación
·
Sentimientos y significados que no se transmiten
bien
·
Algunas preguntas son difíciles de analizar
·
Los encuestados pueden tener sus propias
intenciones
·
Falta de personalización
·
Preguntas omitidas problemas de accesibilidad.
|
Bitácora o diario de campo
Definición
|
El diario
de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar
aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido,
el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las
experiencias para luego analizar los resultados.
|
Características
|
El diario de
campo tiene cuatro características importantes:
·
Este
desarrolla la capacidad de observación generando así un pensamiento
reflexivo.
·
En la
enseñanza da inicio de un proceso de investigación-reflexión.
·
Es funcional
ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto.
·
Facilita la
toma de decisiones.
|
Ventajas
|
·
Proporciona
una descripción del comportamiento real en situaciones naturales.
·
Su empleo es más recomendable en alumnos de los primeros años de la
Educación General Básica. Tienen un valor especial porque los niños a corta
edad tienden a ser espontáneos y menos inhibidos en sus actos, su
comportamiento es más fácil de observar y de interpretar.
|
Desventajas
|
·
El
tiempo es un factor principal para mantener un sistema adecuado de registros.
Por lo tanto, para obtener un cuadro digno de confianza de la pauta típica de
comportamiento de un alumno, se necesita observar durante un cierto período y
dentro de varias situaciones.
·
Dificultad de ser objetivo, cuando se observa el comportamiento del
alumno. Lo ideal es lograr una serie de "instantáneas" verbales que
con precisión representen el comportamiento real del alumno.
·
Cuando son varios los docentes que llevan registros anecdóticos de un
mismo alumno, sucede que los prejuicios de uno cualquiera en particular se
tornan menos capaces de influir en el cuadro total.
|
Referencias Bibliográficas
Caro, L. (s.f.). Lifeder.com. Obtenido
de Lidefer.com:
https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/
Fariñas, A. (2010). Tipos de Investigacion.
Obtenido de Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:
https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/
Ly, C. T. (s.f.). Departamento Academico
de Metodología de la Investigacion. Obtenido de Departamento Academico de
Metodología de la Investigacion.:
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/23.pdf
Pereira, U. T. (2018). Instrumentos de
Investigación. Obtenido de Instrumentos de Investigación:
https://instrumentos-investigacion.wikispaces.com/4.+Diario+de+Campo
Ramirez, C. (20 de 10 de 2016). 1.7
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. Obtenido de 1.7
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos:
https://prezi.com/fz5hfe4wb-xd/17-tecnicas-e-instrumentos-para-la-recoleccion-de-datos/
7 comentarios:
Bien por sus técnicas cumplen con lo que se pidió.
Muchas gracias, me ayudó bastante
Muchas gracias, excelente.
Gracias me ayudó muy bien
Gracias, me ayudó mucho el contenido
Gracias bro😃
Muy buena información, me sirvió mucho
Publicar un comentario